Año 2025: Año de la solidaridad y la equidad
en el acceso a la cultura y la información.
Como un YouTuber promueve el colectivizarse y actuar en los momentos indicados.
Un fondo de pantalla para teams con tema nostálgico de cipply
8 Julio 2021 - Microsoft 365 Marketing Team Blog
Publicado el: 26 de Noviembre del 2025
Por: Locky
Si quieres traducir este articulo puedes contactarme.
If you want to translate this article you can contact me.
El internet se convirtió en un espacio donde los pensamientos y contenido pueden circular libremente. Al menos en el papel. El internet en su versión más primitiva nació de una necesidad militar de los estados unidos en comunicarse de manera rápida, y que, cuando la tecnología pasó a manos de la industria civil, su propósito y su existencia cambió a algo colectivo y de comunicación. El padre de Internet, Vinton Cerf explicó:
“Internet es una herramienta para empoderar a las personas. La clave está en asegurarnos de que todos tengan acceso a sus beneficios”.
Por eso, no es descabellado pensar que el Internet y su acceso debe considerarse como un derecho humano fundamental, ya que está ligado a potenciar otros derechos universales como la libertad de expresión, educación, desarrollo y reunión. Y en otros casos el derecho a la libertad de prensa, salud y privacidad. Algunos países como Costa Rica, Estonia y Finlandia en 2010 ya establecen el Internet como un derecho humano y otros países van por el mismo camino. El internet como tal ha estado en constantes cambios y aunque las empresas y gobiernos quieran cambiar su significado, debemos entender que su creación y los motivos para impulsar el internet en el mundo es el simple hecho de mantenernos comunicados, compartir y expandir nuestros conocimientos, lo importante es mantener una red neutral, libre y segura que garantice que todas las personas, sin importar su condición social y económica, puedan acceder al Internet y por lo tanto emplearlo para sus intereses personales y colectivos.
Esto nos lleva a la situación actual del internet, una que se concentra más en la capitalización que en la comunicación. ¿Cuántas veces no hemos visto que nuestro servicio se estanca o comienza a cobrar por algo que estaba gratis? Lo vemos especialmente en servicios web o aplicaciones de celular donde la opción de pago es más molesta y “desbloquea” opciones básicas o que antes estuvieron gratuitas, anuncios que ya pueden predecir tus estados de ánimo o intereses porque estuviste hablando de un tema específico o le diste clic a un video con el tema relacionado, o métodos de censura o instauración del miedo para evitar saltar muros de pagos, censura o mantener el desconocimiento a herramientas mejores. Tampoco olvidemos la gran dependencia que se genera al utilizar software privativo, condenándonos a pagar una suscripción mensual o darle más cuota de mercado por medio de la piratería. ¿Pero hay una solución? Más que una acción, es un cargo de consciencia de como estamos y que el arma más poderosa para combatir estos males es colectivizarse.
Louis Rossman es un técnico que saltó al ojo público por sus críticas acerca de lo difícil que es reparar dispositivos electrónicos. Mostrando dispositivos como MacBook’s, cámaras, consolas, entre otras más y mostrando lo complejo que puede llegar a hacer en encontrar un fallo como tal.
Por varios años, Louis ha intentado que el derecho a la reparación sea una realidad, que las empresas hagan productos más fáciles de reparar y que no impidan que una persona pueda modificarlo para alargar su vida útil. Sus videos de YouTube han demostrado un problema silencioso que muchas veces no vemos, como nuestros dispositivos están durando cada vez menos, como hay restricciones más severas en dispositivo que se suponen que son privados y que las empresas cada vez más están limitando los dispositivos y poniendo reglas absurdas que terminan castigando al consumidor que quiere hacer las cosas bien, combinando un estilo de crítica social de como vamos como sociedad y que podemos hacer al respecto con estas problemáticas.
Aunque exista gente que sea pro-empresa intentando justificar las acciones perjudiciales que hacen la empresa con frases como “Para la próxima lee” o “Nadie te obligó”, los videos de Louis ponen sobre la mesa como las compañías, cuando no se le ponen un control y regularización, pueden hacer lo que sea y como sea perjudicando cualquier cosa que se les cruce en el camino. No hay nada más tonto que justificar el abuso de una empresa que no quiso ser transparente desde un inicio sin una demanda de por medio.
Clippy a pesar de ser un asistente generalmente poco útil, su objetivo fue siempre ayudar. A palabras de Louis Rossman, podrías estar triste y clippy no utilizaría esa información para utilizarlo en estadísticas o productividad, si no, solo estaba para ayudar en lo que fue programado. Recapitulando la industria del software, hemos visto como las empresas se han enfocado mucho más en convertir sus productos en trampas para ratones solo pasas exprimir unos cuantos dólares más.
Y mientras todo esto pasa, cada vez más, empresas como Adobe (Photoshop, Illustrator, etc…) te quieren cobrar una penalización de cancelación de suscripción anual aun si falta 2 días para la renovación del plan, que intentaron utilizar la información personal de la computadora de los clientes para entrenarlas con IA, no con la información que está en la nube de Adobe, no con la información que tú le compartes Adobe, si no tus archivos personales que llegues a tener en tu computadora.
Clippy, no hace nada eso, simplemente, te da sugerencias para mejorar tú documentos de texto, ni siquiera podía acceder a tu información personal. Aún podrías instalar Windows XP en una computadora, sin conectarla a internet y clippy seguirá ahí listo para ayudarte. Ese es el mensaje que Louis Rossman quiere comunicar, clippy es la representación de un software que, a pesar de que era molesto muchas veces, era tuyo, te pertenecía, no requería activación por internet, ni mucho menos una suscripción mensual, de ahí su motivación, cambiar la foto de perfil en los perfiles y lugares donde representan toda violación al consumidor, volver a recuperar lo que siempre fue nuestro. El software por medio de un solo pago único.
Y no es algo solo de viejos, los consumidores han demostrado que, si algo les ama tener es poder poseer un contenido que les gusta. Vemos a gente que compra el CD de su artista favorito, libros de arte y piezas de software, películas y entre otras más, porque nos encanta el contenido, queremos poseerlo, sin ningún tipo de restricción. ¿De verdad deberíamos seguir pagando archivos digitales que claramente no nos pertenecen para que las empresas ganen más dinero? No lo creo, si compramos algo es para poseerlo, sea digital o no, convertirlo en nuestra propiedad personal y ninguna empresa o gobierno debería incentivar un falso sentido de posesión solo para satisfacer a un puñado de personas millonarias. De ahí entra clippy, un enojo de como todas las industrias, van de mal a peor.
Louis Rossman mencionó que si queremos cambiar la ley, primero debemos cambiar nuestros pensamientos. Pero para que esto funcione, aun si estos cambios se logran hacer, se requiere la resistencia, la consciencia y la preocupación de que la ley se respete con el interés del colectivo que queremos proteger o defender. El activismo.
Mencionando que el mayor enemigo del activismo, es la apatía y el creer que estás solo, el mismo lo mencionó, de 7 a 10 luchando en distintas ciudades de su país para lograr que la reparación fuera un derecho, en defender a los consumidores de las políticas que ponían las empresas. Aun si la gente se colectiviza y logran un cambió, siempre existirá el sentimiento de que no hay esperanza, no habrá cambio en el mundo. La intención de cambiarse la foto de perfil a clippy, no es un simple capricho o solo mencionar que estás enojado de como se maneja la industria, sino también, dar entender, que hay más gente como tú y como yo, que piensa igual y que muchas cosas van para mal, en otras palabras, entender que si estamos juntos en esto. De que en algún momento de tu vida, harás algo en beneficio de un colectivo, entender que si todos vamos en la misma página, podemos lugar un cambio, aunque parezca algo minúsculo.
A palabras de Louis Rossman: “El objetivo es cambiar las mentes y corazones de aquellas personas que creen que no tiene sentido preocuparse porque nadie va a hacer nada al respecto. Esto es exactamente lo opuesto del objetivo del movimiento clippy. El objetivo de este movimiento, es que mires a tú al rededor y digas... ¡Mira! Estoy rodeado de personas que van a hacer algo al respecto... Tal vez tenga sentido para mí hablar cuando de otra manera, no lo habría hecho. Espero que lo hagas”.
¿Qué significa ser un clippy? Va algo más allá de cambiar tu foto de perfil y comenzar a colectivizarse, porque, cada persona puede tener una situación distinta que los puede a orillar a un cúmulo de problemas, según su filosofía, Louis Rossman menciona que ser un clippy a un nivel de tu vida personal es el hecho que cuando tengas la capacidad, puedas resistirte a cualquiera de los movimientos y acciones anti-consumidores y abusos que se puedan presentar.
No se trata de quemar edificios, tirar toda la tecnología que tengamos e ir al bosque (aunque en el fondo mucho si lo quieren hacer), si no es un proceso, un proceso con requisitos y hasta prerrequisitos para lograr el objetivo colectivo, el respeto a los derechos. El objetivo del movimiento que Louis Rossman trata de mencionar es conseguir que la gente resista donde y cuando pueda, el colectivo es importante no solo porque recibes respaldo sino que juntos pueden obligar a retirar una mala decisión de un producto que consumes.
Todos podemos poner un grado de arena de acuerdo a nuestras capacidades y formas de accionar antes las injusticias. Un grupo de personas se dedicarían a hablar de los temas de importancia, otros, a dar consciencia de lo que estamos consumiendo, muchas veces tenemos la oportunidad de resistir en aceptar dinero a cambio de promocionar o usar basura que promueva los derechos anti-consumidor, no importa si es tu trabajo, familia o en la calle, cada decisión tiene un impacto en nosotros y nuestros semejantes. ¿Debería hacer esta acción aun si esto significa que perjudicaría a estas personas? Posiblemente no. ¿Me despedirían? Tal vez. Pero cuando se tiene a un grupo que logra ser un contrapeso a las malas acciones, ahí, si marca la diferencia.
Hubo un programador que decidió no actualizar un software que quitaba una función de vital importancia para cobrarla ahora. Hizo un cambio, tuvo la oportunidad, ahora nosotros ¿Estamos dispuestos a hablar más a menudo de estas problemáticas? ¿De realizar estas pequeñas acciones en todos los lugares que puedas, cuando tengas la capacidad de hacerlo? ¿Estás dispuesto a tener esta consciencia en cuenta para que cuando llegue la oportunidad que puedas marcar la diferencia, lo hagas? Ese es el sentido de ser un clippy, de ser parte de un movimiento que busca un bien común.
Como he mencionado a lo largo de estos párrafos, ser clippy es trabajar lo que tenemos, cambiar poco a poco, un ejercicio constante que muchas veces o es muy difícil o no lo sentimos. Si crees que tú deberías formar parte de un cambio, adelante, participa en los movimientos de tu localidad, comienza a escribir y compartir tus pensamientos, hablalo con tus amigos y da consciencia de las personas que consumen estos productos, siempre desde el respeto, el cambio es progresivo y muchas veces lentos que nos hace creer que no tenemos nada bajo nuestro control. Pero clippy y su movimiento recuerda que si cientos, miles o millones de personas se juntan para una determinada acción, se puede lograr un comienzo para el cambio.
En México tenemos el grupo #elgamingsalva, donde, con información, crearon una página donde las personas podrían buscar la información de tu diputado y senador local para que puedas contactarlo y mostrar tú discrepancias con la reforma de los impuestos a los videojuegos. Y no solo eso, si no, que también han abierto una puerta para usar esta información para hablar de temas también de igual de importantes. Algunos diputados han respondido a sus ciudadanos de sus respectivos distritos, y han demostrado que, si hay la capacidad y el momento adecuado para realizarlo, hay que hacerlo. Y así como existe estos servicios a disposición de las personas, existen colectivos que año tras año, luchan para que el cambio pueda ser posible. Como el frente por las 40 horas, los movimientos estudiantiles, y el movimiento antigentrificación que siguen intentando porque es algo que a todos, nos conviene. Eso se trata de ser un cipply, algo más allá de solo cambiarte tu foto de perfil, si no, hacer lo que uno puede hacer en el momento indicado.
Es momento de salir y compartir estos pensamientos, agarra la foto de perfil de clippy y muestra tu descontento con esta industria que cada vez más anticonsumidor, en tu trabajo, en tú espacios personales, en tu vida.
¿Estás cansado de que tu celular tenga publicidad? Usa clippy como foto de perfil.
¿Estás cansado qué los videojuegos que compres en digital no sean en realidad tuyo? Usa clippy como foto de perfil.
¿Estás cansado qué todo lo que consumes sea dirigido por un algoritmo que se aprovecha de la depresión para publicidad? Usa clippy como foto de perfil.
¿Estás cansado de los bajos salarios y altas jornadas laborales? Usa clippy como foto de perfil.
¿Estás cansado qué la IA y sus impulsores velen más a partidos políticos mientras destruyen trabajos e industrias enteras? Usa clippy como foto de perfil.
¿Estás cansado qué cada vez más especulen con cultura, arte y entretenimiento? Usa clippy como foto de perfil.
¿Estás cansado de que las grandes industrias se sostengan por gente explotada? Usa clippy como foto de perfil.
¿Estás cansado de este sistema capitalista? Usa clippy como foto de perfil.
Versión PDF: clic aquí | Fuentes: clic aquí
Aportaciones en:
XRM: 4A1cEcQ84PKVNcu3HGMhAYRYvKtHY1GXCFV6xBcsRqt11xaB4hsVPsDKwpPr8qBSwmVBUxXfokwtwRng8rzwB1jyCWrR9Ee
WOWNERO: WW4Bz4BUHaXWXyFjU2HgD9SiCWv1BDfT6Weg2ptaSvk3iCncJ2U9TerS2MESytXoLZWwLSePvNbfkGFXA7Rbb7d42rm6C3hSB
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode o envíe una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.