Volver a la página anterior

Si quieres traducir este articulo puedes contactarme.
If you want to translate this article you can contact me.

[Ensayo] Inteligencias artificiales y robótica: Aciertos, avances y desafíos

Publicado el: 02 de Abril del 2025
Por: Locky

Índice

Introducción
Uso y aplicaciones
Implicaciones y retos
Conclusion

Esta entrada al blog fue un ensayo para mi universidad sobre las inteligencias artificiales, debido a que me hubiera gustado haber añadido un poco más de mis palabras al ensayo, decidí para esta versión agregar dos nuevos temas, siendo este, la primera entrada al blog con dos introducciones y conclusiones, esto se debe que decidí no modificar ni mezclar mi ensayo con los temas extras, así que, leerán lo que exactamente escribí para mi universidad.

# Introducción

La robótica es algo impresionante, fue parte de la revolución industrial moderna y signo de avance y prosperidad en todos los ámbitos, no es la primera vez que los robots (fuera de la cultura popular y entretenimiento) se vuelven populares por las cosas increíbles que nos pueden ayudar. El caso más increíble (y que se volvió meme) fue un robot que pudo pelar y coser la piel de una uva sin dañarla ¡En una botella! Obviamente, este robot no funciona de manera autónoma, ni por IA, ya que se desarrolló ante de la popularización de esta o por lo menos cuando todavía no estaba siendo popularmente investigando, este robot funciona con intervención de los doctores y la última palabra lo tomará los cirujanos.

Pero estos avances solo eran una pizca de lo que se venía, en complemento al ensayo de la IA y ética, quisiera complementar a lo potencial que puede ser la IA y que, una vez más, es una herramienta que no busca remplazar, sino complementar (a diferencia de las que usa las masas) a las personas para mejorar su productividad. En este ensayo, hablaré sobre estos avances de la robótica, sus desafíos y obviamente sus riesgos en el ámbito social.

# Uso y aplicaciones

En la robótica para la IA se concentra para la robótica móvil y automatización y siempre van ligados al software, al final, un software es necesario para controlar un hardware, darle instrucciones. Los “algoritmos de IA” que en realidad con aprendizaje automatizado/machine learning da la capacidad de un robot de aprender, resolver, comprender y hasta razonas de forma óptica. Con la popularización de la IA, ya se busca la automatización inteligente, así que es común que la primera industria que implemente estos tipos de máquina son las fábricas, ya que en estos lugares, es fácil para un robot aprender los patrones que le permitan predecir y recalcular las funciones de una tarea.

Pero en cuestiones más positivas que realmente nos ayude a un beneficio común, también la IA tiene una implementación interesante: En España, generó 22 millones de toneladas de residuos en 2020, esto provocó que la gestión de residuos del país involucre cambios y mejoras tecnológicas y estratégicas, se implementó en 2018 un robot con inteligencia artificial para la selección de residuos municipales y se planteó también en usarlos en otros campos como la selección de medicamentos usados y residuos hospitalarios, robots que ayudan al tratamiento de PET y aluminio.

Otra función que puede ayudar a personas en entornos peligrosos, un robot diseñado para caminar en superficies complejas y tiene la capacidad de analizar su entorno. El robot ANYmal, tiene el tamaño de un perro promedio y con mucha autonomía, hasta subir escaleras, vigas estrechas y ambientes naturales con vegetación, rocas, nieve y todo tipo de superficies resbalosas, cuenta con varias cámaras y sensores que lo ayuda a percibir su entorno, aparte de ayudar a personas en recorrer en lugares peligrosos, también puede ayudar a humanos en misiones de rescate, el ejemplo proporcionado por EL PAÍS, menciona que después de un terremoto o una explosión, podrían crear mapas que anticipes derrumbes o rutas inestables.

01

Una función (un poco utópica) son los robots acompañantes. Mencionan el caso de José, señor de 69 años, que menciona al robot Temi, que lo ha acompañado, le recuerda tomar sus pastillas, tomar agua y dar las buenas noches, el robot fue diseñado para facilitar la vida de las personas mayores, dependientes o con discapacidad, según la nota, puede ayudar a suavizar la soledad no deseada, especialmente por la ubicación del señor, una comunidad autónoma en la que el 25% de los mayores viven solos.

Durante la mañana del 26 de julio, en medio de la segunda ola de calor.

02

Todo este desarrollo requiere un algoritmo ¿Cual es el más usado? Existen varios en la robótica:

Existen otras aplicaciones muy interesantes en la robótica gracias a la inteligencia artificial y realmente tiene unos usos mucho mejor que otras aplicaciones de inteligencia artificial que parece más un engañabobos para robar datos y monopolizar mercados. Es un mundo muy amplio y que tiene muchas aplicaciones, especialmente en la salud, que fuera de la robótica, han ayudado a detectar cáncer de mama y ser atendidas mucho más rápido antes de que el cáncer los alcance. Es algo que entable en el anterior ensayo, pero vale la pena volver a mencionar.

En la industria de la ganadería, se ha introducido robots con inteligencia artificial como SwagBot, que su función es en el pastoreo de animales de ranchos cuyo terrenos son difíciles o propenso a accidentes. Utiliza un algoritmo de aprendizaje que recopila e interpreta datos ambientales en tiempo real, permitiendo la ayuda de gestionar eficientemente sus granjas, no solo ayudando al monitoreo de pasturas, sino también el seguimiento de la salud del ganado.

03

# Implicaciones y retos

Quitando el hecho que, durante el desarrollo de este ensayo me encontré muchas páginas con IA Slop con información dudosa que reafirma mi idea de que cada vez más difícil encontrar información y que cada vez el contenido se siente menos humano y más corporativista. Las inteligencias artificiales si pintan un futuro prometedor en la robótica y otras áreas FUERA del manejo de las masas como las IA generativas, siguen presentando retos y por su puesto, críticas y advertencias de la moral y como se debería gestionar estos avances para un desarrollo ético. Porque recordemos, que en este mundo donde el dinero es visto como dios en persona, las empresas y/o personas con mucha influencia darán todos sus esfuerzos en convertir una herramienta en un remplazo, dañando a muchas personas en el proceso, desde personas trabajadoras de a pie, hasta los mismos dizque futuros trabajos que se crearan gracias al avance de estas empresas y de la industria que igualmente será sobreexplotadas y remplazadas.

Una parte del entrenamiento para reconocer su entorno se puede complicar a largo plazo, ya que puede haber muchas variables en el mundo real como las variaciones de luz, ángulo de la cámara y los objetos en el movimiento, obliga a los ingenieros a desarrollar algoritmos más sofisticados. Al mismo tiempo puede haber problemas con la percepción, en el control de robots en entornos impredecibles, como detectar áreas complejas requiriendo sensores avanzados y algoritmos de planificación, dificultando la rapidez con la que el robot puede procesar la información, en casos más peligrosa puede verse en un coche autónomo que puede fallar, y los errores deben ser mínimos. Las limitaciones pueden complicar el desarrollo de estos robots y puede ser las pocas limitaciones de estas, pero tiene problemas y retos en su ética.

¿Hasta qué punto deben ser capaces de tomas decisiones, especialmente donde involucran vidas humanas? Por ejemplo, si un robot comete un accidente en una fábrica o un coche autónomo comete una infracción o atropella a alguien ¿Quién responderá? ¿Quién tiene que asumir responsabilidades? ¿El desarrollador? ¿Creador de la IA? ¿La empresa? ¿El propietario del robot? O ¿El propio robot? Esto ha llevado a planteamiento a leyes donde respondan a estas dudas, hasta pensar en los derechos del robot, ya que, si quieren logran una máquina consciente al nivel de un humano, sentir y tener moral ¿Lo debemos tratar como uno? Son preguntas que se deben de abordar de manera debatida y en un próximo futuro.

Otro dilema ético es el interés no por mejorar la productividad y mejorar condiciones, sino seguir el capital, citando el artículo de EL PAÍS, Adela Cortina mencionó que en el campo de la ética la inteligencia artificial es muy interesante, ya que “La ciencia y la técnica, bien encaminadas, son extraordinarias para la humanidad”, debemos entender que la IA es un saber científico-técnico que hay que encaminar en alguna dirección, si las grandes empresas quieren poder y los gobiernos también, no queda nada garantizado que sea bien usado.

Le preguntaron a Adela si todo este debate está ideologizado, a lo que ella respondió que los temerosos de la IA creen que esta será la fuente de todos los males, pero también creen los “transhuanistas” (oh como le digo yo, los IA-bros), que nos llevará a un mundo feliz. Pone el ejemplo de Ray (director tecnológico de Google), que en 20248 acabaremos con la muerte, que si es seria ya un tema ideologizado: “Una visión deformada de la realidad que mantiene para perseguir determinados objetivos”, ella menciono que es PELIGROSO admitir y mentir que la IA solucionará todo, es un peligro ya que está asentado sobre la autoridad que tiene la ciencia y eso hace que la gente popular lo tome en serio.

Adela enfatizó que la IA sigue siendo una herramienta que, a pesar que hace mejor determinadas tareas mejor que un humano, hay cosas que nunca se debería sustituir, como los profesores, los jueces y los médicos como algoritmo.

Por último los la inteligencia artificial y la robótica podrían ampliar la brecha económica, esto puede provocar que, cuando sucede la consolidación de la tecnología en la industria en un país avanzado, focaliza la inversión, al contrario, en países como Indonesia, pondría en peligro la mano de obra no cualificada. Obviamente, lo que se mencionó en el estudio, que la mejor manera de revertir esto es en el aumento de la productividad de sus fábricas, mejorando la educación y entender de una vez que los robots y las maquina son complementos de los trabajadores, no sustitución a la fuerza laboral.

# Conclusion

Creo firmemente que existe un potencial increíble en la robótica con la implementación de las inteligencias artificiales, pero debemos tomar los desafíos éticos y pensar que esto no es una solución a todos los problemas de la sociedad, si no se plantea bien la implementación de los robots, puedes cuásar más mal que bien y si queremos que los robots tengan conciencia, pues lograron el mismo efecto si los centros de trabajo sigue con la explotación y violaciones de los derechos humanos y laborales.

Existen proyectos increíbles que pueden ayudar a mejorar la productividad, también en ayudar a personas necesitadas o mejorar las situaciones o condiciones de muchas personas. Por lo tanto debemos ser cautelosos en como implementarlo, si vamos a dirección a un futuro con robots y que estos convivan con nosotros, debemos cambiar nuestra mentalidad acerca de la convivencia y el trabajo, no solo para evitar problemas sociales y económicos, si no, una mejor convivencia entre nosotros mismo.

Por lo tanto, debemos apoyar a los proyectos que realmente muestran un beneficio social, colectivo o que ayuda a disminuir la carga de los trabajadores, que estas sean reguladas y transparentes, no solo en la información que se usa, sino también un desarrollo libre y humanos, con licencias libres y evitar el secretismo.

Fuentes


Aportaciones en:

moneroXRM: 4A1cEcQ84PKVNcu3HGMhAYRYvKtHY1GXCFV6xBcsRqt11xaB4hsVPsDKwpPr8qBSwmVBUxXfokwtwRng8rzwB1jyCWrR9Ee

wowneroWOWNERO: WW4Bz4BUHaXWXyFjU2HgD9SiCWv1BDfT6Weg2ptaSvk3iCncJ2U9TerS2MESytXoLZWwLSePvNbfkGFXA7Rbb7d42rm6C3hSB

Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode o envíe una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

Volver a la página anterior